
Esta fecha tiene como objetivo concienciar sobre necesidad e importancia de que todos los niños en cualquier lugar del mundo tengan acceso a un diagnóstico y tratamiento preciso y a tiempo. Y sensibilizar sobre la importancia de los desafíos a los que se enfrentan los niños, adolescentes y familias con esta enfermedad.
–
En su última presentación la GAPA informa que desde 1980 la obesidad (O), factor de riesgo (FR) para las ECNT, creció exponencialmente, multiplicándose por más de dos, y explicando el 44% de la carga de diabetes, el 23% cardiopatía isquémica, entre el 7-14% de ciertos cánceres, además de los efectos deletéreos en cuanto a cantidad y calidad de vida en grupos etarios más jóvenes de la población.
En el articulo de investigación “Dificultades alimentarias y trastornos alimentarios en pacientes pediátricos con cáncer”. que se realizó en el Hospital Infantil de México dio a luz la importancia de la identificación de alteraciones en los procesos de nutrición en la evaluación integral de los pacientes con cáncer. Más del 90% de la población estudiada demostró al menos un trastorno alimentario o dificultad para alimentarse. El efecto principal es una ingesta nutricional inadecuada debido al apetito limitado y al miedo a alimentarse, lo que puede provocar desnutrición. A su vez la cuarta parte de la población pediátrica con cáncer demostró una alta prevalencia de obesidad y sobrepeso.
Según el articulo “Dieta, Estado Nutricional y Riesgo de Cáncer”. La nutrición influye en el riesgo de cáncer directamente a través de carcinógenos presentes en los alimentos o indirectamente como la respuesta hormonal y metabólica al crecimiento y la obesidad. La prevención de esta enfermedad podría comenzar antes de la concepción, las futuras madres deben iniciar su embarazo con un peso saludable y evitar ganancia excesiva o bajo peso gestacional.
Recomendaciones para la prevención según éste articulo: Alimentación exclusiva con leche humana hasta los 6 meses y a partir de ese momento, incorporar alimentos complementarios adecuados; mantener un peso corporal adecuado, comer una dieta variada, incluir diariamente vegetales y frutas, incrementar la ingesta diaria de fibra, limitar la ingesta total de grasas, bebidas alcohólicas, alimentos curados con sal, ahumados y preservados con nitritos.
Referencias:
GAPA.
http://www.msal.gob.ar/…/482-mensajes-y-grafica-de-las-guia…
Dificultades alimentarias y trastornos alimentarios en pacientes pediátricos con cáncer.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php…
Dieta, Estado Nutricional y Riesgo de Cancer.
https://www.redalyc.org/pdf/3679/367942242007.pdf